“La productividad es ante todo, un estado de la mente. Es una actitud que busca el mejoramiento continuo de todo cuanto existe. Es la convicción de que las cosas se pueden hacer hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy. Adicionalmente significa un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas y sociales al cambio permanente de las situaciones con la aplicación de nuevas teorías y nuevos métodos”. Declarado por la Asociación Europea de Centros Nacionales de Productividad EANPC en 1959.
Para gestión de la productividad existen muchos modelos probados alrededor del mundo que aportan al incremento de la productividad, tales como modelo de la productividad total (o TPM), modelo de productividad basado en gestión humana. Existe una amplia gama de modelos que, dependiendo del contexto, sector económico o ubicación geográfica son muy eficientes, lo importante es contar con un modelo de gestión de la productividad en su empresa. El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, desarrolló un modelo de gestión como resultado de la experiencia en el mejoramiento de la productividad en empresa grandes, medianas y pequeñas denominado MERYP, sigla que significa Mejorando Riqueza y Productividad, este modelo concibe la empresa como un sistema y se basa en un enfoque de productividad fácil de comprender y aplicar, cuyos resultados impactan de manera directa en la generación de riqueza económica.
En primera instancia, esto depende de la buena implementación y seguimiento que se haga a la metodología que elija la empresa para gestionar su productividad y en segundo lugar del sector económico y de los procesos de producción que se desarrollen en la planta. Podemos mencionar algunas metodologías reconocidas en el mundo:
Programa 5S: fortalece el ambiente de calidad y productividad de la empresa, a través de la transferencia de conceptos y el acompañamiento a los participantes en la aplicación de la metodología; proporcionando herramientas prácticas para el mejoramiento continuo.
Ciclo CAPDo: eliminación de pérdidas por medio de actividades en pequeños grupos de trabajo.
Sistema de propuestas de mejoramiento: es un mecanismo que incentiva la participación de todo el personal en el fortalecimiento del proceso misional de la empresa.
Herramientas Básicas- Taller Práctico: implementación de las siete herramientas de la calidad, que facilitan el diagnóstico, el análisis, priorización y solución de problemas.
Bases de Ingeniería Industrial: el rol de la Ingeniería Industrial en la producción es el de elaborar productos con una calidad sumamente confiable, rentable y en el momento adecuado para la demanda del mercado.
Estas metodologías son las utilizadas en el programa Enplanta y usted y su empresa pueden tener acceso a ellas registrándose en nuestra Comunidad.